Antioquia un lugar maravilloso

Antioquia, tierra mágica y generosa ubicada estratégicamente en la esquina nor-occidental suramericana, llena de historias asombrosas y gente admirable.

miércoles, 12 de octubre de 2022

Reseña biográfica de John Alejandro Ricaurte Cartagena

John Alejandro Ricaurte Cartagena es un investigador, historiador y analista de política internacional nacido en la ciudad de Medellín, quien ha trabajado el fenómeno de la migración trasatlántica desde distintas perspectivas, en especial la diáspora vasca y la presencia de extranjeros en Antioquia, Colombia y el hemisferio americano. 

Es experto en el proceso de Independencia hispanoamericano, enfocándose principalmente en aspectos descuidados o poco trabajados por la historiografía tradicional como la resistencia realista, la presencia de mercenarios extranjeros y la dimensión internacional (armas, financiación y apoyos) de las guerras de emancipación.

Es reconocido por sus investigaciones críticas y por ser uno de los pocos historiadores de profesión (formado en universidad o academia) que ha abordado el hispanismo sin complejos y sin caer en leyendas rosas o negras. En particular habla de lograr una verdadera descolonización, insubordinación y soberanía del espacio geopolítico, civilizatorio y de desarrollo denominado Hispanosfera. 

También es conocido por ser el autor de la teoría que demuestra que las guerras de Independencia hispanoamericanas más que procesos aislados o domésticos, fueron verdaderas guerras internacionales donde las potencias dominantes midieron sus fuerzas en la pugna por la configuración de un nuevo orden internacional.

== Vida y obra ==

Nació y creció en Medellín en una familia numerosa y tradicional. Perdió a su padre en un accidente cuando apenas tenía 4 años. Después de este suceso la mitad de su familia emigra a Italia en la década de 1980, conservando desde entonces gran influencia y conexión con aquel país. Se graduó como bachiller en un colegio católico de la ciudad de Medellín fundado por el padre español Lucio Cambero Carnero, de la Orden de San Agustín. Tiempo después realizó estudios técnicos y trabajó en distintas empresas industriales hasta el 2004, fecha en que alternó el trabajo con los estudios de Historia en la Universidad de Antioquia. 

Inquietado por los orígenes, desarrollo industrial, económico, cultural y social del pueblo antioqueño, participó este mismo año en la creación del Centro de Estudios Vascos de Antioquia —CEVA, un grupo de investigación fundado en el 2004 para valorar la presencia y huellas que este grupo poblacional había dejado en esta región. 

En el 2005 recibe el título de Experto en Estudios Vascos del curso superior de la Universidad Nacional de educación a Distancia de España —UNED y del Instituto JAKINET del País Vasco. Su trabajo de grado se tituló «Los vascos en la vida social y económica de Antioquia durante la época colonial».

Del 2007 al 2012 inicia el curso de Euskara (idioma vasco) con el cual viaja cada seis meses a distintos países suramericanos para realizar una inmersión cultural y lingüística. A partir de allí, se dedica a difundir y ser profesor de Euskera en universidad y Centros Vascos. 

Se graduó con distinción como historiador en el 2009 con la tesis «Vasco-navarros en Antioquia, 1890 -1970. Una aproximación a la historia de inmigrantes, religiosos y exiliados». Con esta obra ganó en el 2010 el Premio Andrés de Irujo a la Investigación sobre la presencia vasca en el exterior. 

En el 2011 viajó a España para cursar el Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad, en la Facultad de Filología y Letras de la Universidad del País Vasco, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. 

Durante esta estancia de estudios superiores pasó entre España e Italia, este último país donde asistió a varios cursos sobre Historia de los intelectuales del siglo XIX y XX que forjaron la italianidad, dictados por el el profesor Renato Camurri, en el Departamento de Cultura y Civilización de la Universidad de Verona. El profesor italiano tuvo gran influencia en su obra y pensamiento, pues a partir de allí se dedicó al estudio e investigación de la historia de la cultura, las ideas y los intelectuales antioqueños.

En el País Vasco su director de tesis fue el reconocido americanista Juan Bosco Amores Carredano, quien aportó conocimientos, experiencia y enfoques sobre los procesos de Independencia hispanoamericanos. Con ello logró concluir su trabajo titulado «Desleales, Contrabandistas y Conspiradores. Estrategias de los Antioqueños frente a las redes de centralización del poder en la Segunda República (1819-1830)».

Con esta tesis obtuvo un reconocimiento especial por parte del jurado y el título de Magister en Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad en el 2013. 

Su estancia en el País Vasco le permitió una inmersión sobre la cultura, folclor, gastronomía y lengua vasca. La misma que conoció en su natal Antioquia por haberse dedicado mucho tiempo y esfuerzos a la investigación sobre este grupo poblacional que desde tiempos remotos había inmigrado a la región y habían fundado pueblos, empresas y familias.

Regresa este mismo año a Medellín para dedicarse a la investigación histórica y la gestión de proyectos culturales. Al siguiente año, 2014, inició estudios de doctorado en el Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, en la Universidad del País Vasco, en Leioa. Su asesor de tesis fue el profesor Alexander Ugalde Zubiri con el que tejió una gran amistad y aprecio. 

En el 2015 regresa a Europa para adelantar una estancia de investigación en la Universidad del País Vasco, aprovecha la ocasión para viajar a Italia frecuentemente a visitar a su familia. Para el 2016 se encuentra radicado en Medellín y trabaja como docente en la Secretaría de Educación de Envigado. A mediados de este año, se trasladó a la ciudad de Bogotá para dictar las cátedras de historia de la civilización y cultura occidental en la Universidad Sergio Arboleda.

En el 2016 concluye la obra «El ideal de lo vasco en la literatura antioqueña: huellas, mitos y estereotipos», el cual es un ensayo literario, filosófico y antropológico inédito sobre los mitos étnicos que han acompañado a los habitantes de esta región durante el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad. Se trata de un ensayo histórico, sociológico, antropológico y literario que se centra en el papel de los arquetipos, estereotipos y "prototipos" en la configuración de la personalidad histórica del pueblo antioqueño.

En el 2017 viaja de nuevo a España para defender su tesis doctoral titulada «Incidencia de las dimensiones internacionales en la guerra de independencia de la Nueva Granada (1814-1824)». Se graduó Cum laude​ como Doctor en Estudios Internacionales en el 2017. Aprovecha la ocasión para viajar a Italia donde pasa una estancia con su familia. 

A su regreso al país obtiene el Premio IDEA a la Investigación histórica de Antioquia por parte del Instituto para el desarrollo de Antioquia por el trabajo de investigación titulado «Hasta los gallinazos tienen rey”. Guerrillas armadas y otras formas de resistencia contrarrevolucionaria en la provincia Antioquia (1813-1830)».


Desde el 2019 trabajó como corrector de estilo y diseñador de diplomados en un instituto politécnico de la ciudad de Medellín. Este mismo año realiza distintas investigaciones personales y publica varios libros importantes en su carrera y vida profesional.

En el 2020 dicta distintos cursos de historia cultural en la Universidad Popular del Cesar. Este año concluye el guion, que más tarde adaptó en novela titulado «El último mercader vizcaíno», obra inédita basada en uno de sus personajes favoritos José María Zuláibar quien, junto a su familia, sufrió destierro, confiscación de sus bienes y persecución política por el solo hecho de oponerse a la revolución.

En el 2021 trabaja como contratista para proyectos de Memoria Histórica con el Ejercito de Colombia, trabajo con el cual realiza investigaciones y publicaciones para micro-medios, además participa en uno de los capítulos del libro «Jaikerazabí: resiliencia de un pueblo ancestral». 

Se retira del Grupo de Memoria Histórica para ejercer el cargo de funcionario público de carrera el cual cumple hasta la fecha. Alterna esta profesión con la de escritor prolífico, experto en historia y política internacional y gestor, promotor y divulgador cultural, de ahí que constantemente participa como invitado en distintos programas y canales para debatir sobre temas de su conocimiento y experticia.

Actualmente se encuentra en proceso de publicación dos libros muy importantes «Los vascos inmigrantes en la Antioquia decimonónica» y «La historia del vino en el trópico: el caso de Antioquia», los cuales estarán publicados entre finales del 2022 o en el 2023. Además, ha escrito numerosos artículos sobre los mencionados temas de su interés y colaborado en varios blogs de historia.

 

== Investigaciones ==

• Fundador y director del Centro de Estudios Vascos y de la Fundación Centro de la Cultura Vasca Gure Mendietakoak. (2012-2020).

• Coordinador del proyecto de cooperación Internacional Lur Gorri con la ONG Amets Ederra. País Vasco – Colombia. (2019-2020).

• Coordinador e investigador del proyecto Vascos en la prensa americana. UPV y Acción Exterior Gobierno Vasco. (2008 – 2010).

• Investigador del proyecto Guía de Fuentes Documentales y Bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco. UPV. (2009).

 

== Publicaciones ==

• (2010). Vasco-navarros en Antioquia, 1890 -1970. Una aproximación a la historia de inmigrantes, religiosos y exiliados.

• (2015). Los vascos en Antioquia durante el reinado de los Austrias (1510-1700). Medellín: Fundación Centro Vasco Gure Mendietakoak.

• (2018) Hasta los gallinazos tienen rey”. Guerrillas armadas y otras formas de resistencia contrarrevolucionaria en la provincia Antioquia (1813-1830). Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.

• (2019). Los vascos en Antioquia durante la administración borbónica (1700-1810). Medellín: Fundación Centro Vasco Gure Mendietakoak.

• (2019). La Dimensión Internacional en la Guerra de Independencia de Colombia (1814-1824). Medellín: Fondo Editorial ITM.

• (2021). La historia del pueblo Emberá. En: Jaikerazabi, la resiliencia de un pueblo ancestral. 

 

== Premios de investigación ==

 • (2010). Premio Andrés de Irujo a la Investigación sobre la presencia vasca en el exterior. Vitoria-Gasteiz, España: Gobierno Vasco en

• (2017). Premio IDEA a la Investigación histórica de Antioquia. Medellín: Instituto para el desarrollo de Antioquia.

viernes, 7 de octubre de 2022

¿Guerra de liberación nacional o guerra internacional?

¿Guerra de liberación nacional o guerra internacional?

"Las naciones atlánticas del Antiguo Régimen mantuvieron sus derechos coloniales orientados a preservar, perpetuar y ejercer la soberanía sobre sus adscripciones territoriales. Así cualquier injerencia de una o varias potencias extranjeras, la violación sistemática de su espacio marítimo o territorial, el asedio y constante establecimiento de enclaves que propiciaran el comercio ilegal o la invasión de alguno de sus territorios eran tomados como una agresión y por ende derivaba en un conflicto bélico. Sin embargo, ¿Qué sucedería cuando la injerencia de algún país extranjero se efectuara a través de actividades subrepticias con el fin de arrebatar el control del comercio, desestabilizar la soberanía regia y amenazar la integridad territorial?

Esta es la pregunta inicial a partir de la cual se desarrollará este trabajo, que pretende ofrecer una interpretación alterna a las tradicionales tesis propuestas como categorías explicativas sobre los motivos que ocasionaron la Independencia de las distintas comunidades políticas de Hispanoamérica.

En el presente trabajo se considera que tanto la historiografía tradicional como las nuevas corrientes, dejan de lado la dimensión internacional del periodo de Independencia Iberoamericano, puesto que, si bien en ambos se hace mención a acontecimientos internacionales, estos sólo se perciben como hechos parcialmente conexos con la Independencia de la América hispana.

Según el enfoque que se pretende dar en este trabajo la dimensión internacional fue fundamental para el proceso de Independencia de Hispanoamérica, puesto que parte de la base de que una concatenación de sucesos internacionales fue la que erosionó la soberanía ejercida por la Corona de Castilla sobre sus territorios de ultramar durante más de 300 años. De ahí que la perspectiva de “Guerra Internacional” busca aportar una nueva visión que resalta la influencia, apoyo económico, logístico y militar que el proceso de Independencia en Hispanoamérica recibió desde otros lugares del mundo, sin los cuales no hubiera podido llevarse a cabo en las primeras décadas del siglo XIX esta empresa tan grande".

El anterior es un extracto del libro La dimensión internacional en la Guerra de la Independencia de Colombia (1814-1824). Potencias, capitalistas y mercenarios trasatlánticos escrito por el historiador y doctor en Estudios Internacionales John Alejandro Ricaurte Cartagena y que apunta a elaborar una teoría general sobre los factores y actores internacionales que intervinieron en las guerras de Independencia en Hispanoamérica.

A través de este libro Ricaurte busca analizar el proceso de emancipación de Colombia mostrando que el componente internacional fue un factor determinante en la planeación, ejecución y sostenimiento de la Independencia, considerando prioritariamente tres objetivos decisivos:

1. El primero mostrar el papel asumido por las potencias extranjeras en la Guerra de Independencia, para mirar cuáles fueron sus estrategias de planeación, actuación, apoyo logístico y financiero, y así determinar si el objetivo final de aquellas era facilitar la emancipación, ganar mayor influencia comercial y sacar del medio a una rival importante en la carrera por el comercio trasatlántico.

2. El segundo desentrañar el papel jugado por los capitalistas internacionales (banqueros, financistas, casas comerciales y comerciantes particulares), en la facilitación de recursos financieros y logísticos: armas, naves, municiones, pólvora, uniformes, pertrechos y demás equipamiento para la guerra. Igualmente, esclarecer cuáles era sus fines prioritarios: protagonismo en el mercado internacional, apertura hacia el comercio de los puertos atlánticos o hacer negocios y obtener ganancias con la venta de insumos para la guerra.

3. El tercero es determinar la naturaleza e importancia de los grupos mercenarios, su procedencia, composición, número, organización y acciones.