Antioquia un lugar maravilloso

Antioquia, tierra mágica y generosa ubicada estratégicamente en la esquina nor-occidental suramericana, llena de historias asombrosas y gente admirable.

viernes, 10 de abril de 2020

8 escritores críticos de Bolívar y la Leyenda Negra


"Error non corrigitur per errorem"
 
                                                proverbio latino 

La verdad histórica es como un afluente caudaloso que, pese a que en algún momento puede ser drenado, encaminado o acanalado, tarde o temprano reclamará su cause natural y volverá a sus orígenes llevándose todo a su paso.

El problema de abordar la historia como posibilidad netamente fáctica, sin atender a la subjetividad o la memoria, que es selectiva e imperfecta; pero también, la limitación de los sentidos, la complejidad de la psiquis humana, sumado a la influencia de otros asuntos como el poder, autoridad y dominio hacen difícil dotar a la historia de un sentido pleno de autenticidad: la historia como relato, mito o ficción. 

Sin embargo, existe una historia profunda, alejada del fanatismo e ideología; que es crítica y persigue ecuanimidad; que yace en la memoria colectiva o en la periferia del discurso y escritura hegemónica. Me refiero a un relato de naturaleza arquetípica pues duerme, es silenciado y vuelto invisible, sin embargo nunca muere: pese a que es ocultado por la narrativa oficial, de vez en cuando despierta, inspira y es revelador. 

Aquí la cuestión es la artificialidad del discurso, la posibilidad de reconocer lo bueno de lo malo, la falacias que se demuestran por la acción del tiempo, que absuelve o condena, por el sentido común y la experiencia vivida. 

Una de las falacias demostradas es la promesa de progreso que un día hicieron los prohombres de la patria y, que sin embargo, como no se puede ocultar el sol con las manos, fue el causante de todos los males de nuestros pueblos hispanoamericanos.  

Se instaló un discurso de dominio que prometió valores idealizados: “libertad”, “democracia”, “igualdad”, derechos”, “orden” y “progreso”, pero que en la práctica solo trajeron periodos de inestabilidad política, caos, guerras, violencia, hambre y ruina a unos territorios ricos y productivos, privilegiados en recursos medioambientales, agroforestales, del subsuelo, hídricos, fáunicos y pecuarios; siendo en particular su más valioso recurso el humano, pues el hombre hispanoamericano es en esencia creativo, afectivo, expresivo, alegre, trabajador, resiliente, digno y esperanzador.

En este sentido, es necesario primero conocer la verdad histórica y separarla del meta-relato ideológico y dominante de las doctrinas sofistas, que se derrumban fácilmente por el peso de los hechos y resultados. Después de este ejercicio se pueden ubicar las causas y orígenes de nuestros males, para así poder tomar decisiones, retroalimentarnos y conocer lo negativo para encausarlo en un factor de cambio.

Al norte de Suramérica los territorios “libertados” por Bolívar son espacios carentes de una visión crítica y a su vez constructiva de su propia historia. Eso explica que sean pocos quienes a partir del análisis de los relatos hegemónicos, las contradicciones del discurso y la futilidad de los mitos fundacionales creados a partir del proceso de Independencia (creación del Estado-nación) centren, precisamente, los orígenes de todos los males en esta época convulsionada de nuestra la historia.

Son voces disonantes entre historiadores, filósofos y ensayistas que nos advirtieron del pasado y nos brindaron la posibilidad de reconciliación con nuestra historia. Aportaron otra versión de Bolívar y sobre el periodo de dominio español en América, en el tránsito entre el Antiguo Régimen y la Modernidad.


 1. Rafael Sañudo. Es investigador, filosofo, intelectual e historiador. Es quien comienza la lista por haber sido el autor del libro Estudios sobre la vida de Bolívar
Obra de gran importancia porque fue la primera (editada en 1925) que realizó una visión crítica sobre este personaje, mostrando una faceta hasta la fecha no difundida. 
La valentía de contar los hechos históricos tal cual sucedieron, le causó algunos problemas: su obra generó gran polémica, fue considerado como detractor de Bolívar y lo llevó a ser poco apreciado entre la comunidad académica, por romper con la visión heroica del Libertador.
Sañudo fue pionero en mostrar una visión más real y menos idealizada de este personaje, en un lenguaje académico, moderado y crítico del hombre vuelto mito por la primera historiografía nacionalista y patriota.   


2. Sergio Elías Ortiz Cortés. Fue profesor, parlamentario, historiador, lingüista y etnólogo. Paisano y contemporáneo del anterior, con quien tuvo numerosas disertaciones. Ninguno de su generación se hubieran atrevido a criticar al prócer venezolano, por ello, sutilmente mostraron las contradicciones que encerraban sus discursos, figura y actos. En su caso, es incluido en esta lista por haber sido pionero en hacer historia de los vencidos, mostrar otros actores invisibles y evidenciar que los pastusos y caucanos fueron grandes enemigos del proyecto de Bolívar. Ortiz escribió un libro sobre el más pugnaz opositor a las huestes bolivarianas, el comandante realista Agustín Agualongo, quien murió intentando restaurar la monarquía, levantando los pueblos indios del valle del Patía contra la insurrección. También fue uno de los primeros en destacar la participación extranjera en la Independencia, en este caso al develar el papel que jugaron los mercenarios provenientes de las zonas de inmigración francesa en América (antillanos, estadounidenses o europeos). Además escribió sobre la etapa anterior a la independencia (audiencia y virreinato) y crónicas sobre la ciudad de San Juan de Pasto. Entre sus libros que ayudaron a combatir la Leyenda Negra se destacan: Agustín Agualongo y su tiempo, Escritos de dos economistas coloniales, Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes, Nuevo Reino de Granada. El Virreinato y Franceses en la independencia de la Gran Colombia.


3. Pablo Victoria Wilches. Es doctor en Economía y Filosofía, político, profesor y escritor. Actualmente es quien más ha combatido la Leyenda Negra y figura idealizada de Bolívar, mostrando sus contrariedades y excesos: asaltos a sus contradictores políticos, el decreto de Guerra a Muerte pronunciado en 1813 y el acoso a la población civil (exterminio, saqueos, confiscaciones, transgresiones y desplazamiento). Su instinto asesino, ocultado por la historiografía local y patriótica, es debelado en cada una de sus obras mostrando las facetas más inimaginables de un supuesto hombre "virtuoso", para mostrarlo como cobarde, mentiroso, egoísta, con afán de protagonismo, genocida y criminal de guerra. 
Entre sus obras más características se encuentran: Yo Acuso, La Nueva Granada contra España, La otra cara de Bolívar, El día que España derrotó a Inglaterra, España contraataca, Los crímenes de Bolívar y Al oído del Rey.


4. John Alejandro Ricaurte Cartagena. Es historiador y doctor en Estudios Internacionales, profesor, gestor cultural y escritor. Ha escrito en blogs, prensa y revistas varios artículos sobre historia de Antioquia, comunidades españolas y extranjeras asentadas en esta región e historia de la Independencia. Aunque no propiamente se ha ocupado en su obra de investigación a desmitificar la figura de Bolívar, sus libros, especialmente los dos últimos "Hasta los gallinazos tienen rey". Guerrillas armadas y otras formas de resistencia contrarrevolucionaria en la provincia Antioquia (1813-1830) y La dimensión internacional en la Guerra de la Independencia de Colombia (1814-1824), han ayudado a esclarecer la visión negativa que se tenía sobre los españoles en la época de la Independencia y ha mostrado el papel jugado por los mercenarios extranjeros en la expulsión del gobierno Borbón en América. 
Con lo anterior, se desmiente también el supuesto apoyo popular que recibió Bolívar y se corrobora su papel colaboracionista con los intereses extranjeros (Inglaterra) y sus intenciones de perpetuarse en el poder y autoproclamarse como dictador, príncipe o presidente vitalicio. 

5. Francisco Zuluaga Ramírez. Historiador y escritor autor de los libros José María Obando, De soldado realista a caudillo Republicano y Guerrilla y sociedad en el Patía. El primero de ellos ayuda a la comprensión del papel de los realistas en la provincia del Cauca, en particular el caso de Obando, quien terminó pasándose al bando republicano. El siguiente ilustra sobre el papel de las guerrillas realistas que operaron en este territorio y que supusieron un gran obstáculo en las intenciones de Bolívar para ocupar el sur del virreinato y marchar con sus huestes invasoras a conquistar el Perú, corazón del Imperio español en América.

6. Edgar Bastidas Urresty. Historiador y escritor. Es incorporado en esta lista por ser el autor del libro Dos visiones sobre Bolívar, en el que narra las dos facetas del Libertador, una buena y una mala, mantenidas a partir de las disertaciones sostenidas por los historiadores ya mencionados, José Rafael Sañudo y Sergio Elías Ortiz.

7. Evelio José Rosero Diago. Es escritor y periodista. Añadido en esta lista por su novela La Carroza de Bolívar, donde califica a Bolívar de falso héroe, refutando así la historia oficial y quitándole el papel de prohombre y Libertador, para situarlo como un traidor, cobarde y que se sirvió del éxito militar de otros para hacerse un nombre en la historia. 
Se trata de una obra disonante entre las miles que han escrito sobre el personaje. 
Es un texto que puede aportar a entender el mito de Bolívar, pues su ejercicio consiste en separar el discurso hegemónico y desnudar el personaje para ponerlo en el papel del hombre.  

8. Enrique Serrano López. Es profesor, escritor, comunicador y filósofo lo agregamos en esta lista por su obra ¿Por qué fracasa Colombia? En ella, muestra el fracaso en el proceso de construcción del Estado-nacional, la aparición de numerosas guerras civiles y épocas de violencia e inestabilidad económica y política, centrando los inicios de este caos y anarquía en el periodo de la Independencia y especialmente centrándose en el papel que tuvo Bolívar en el fracaso de la nación. 

Autor: Jon Ricaurte

6 comentarios:

  1. Refuto: la Verdad queda oculta bajo mitos fundacionales e intereses.
    La Verdadces solo para unos pocos que la buscan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido: los mitos fundacionales, patrios y justificantes son meta relatos que ofrecen una visión parcializada de la verdad. Una verdad contada a medias es una mentira.

      Eliminar
  2. No conozco el proceso interno de independencia de Antioquia pero presumo que, como en las guerras campesinas tras el luteranismo en centeoeuropa, en la lucha de independencia había encriptada, disimulada, una lucha de clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No resulta así cuando las castas (indios, negros y blancos pobres) se movilizan para restaurar la causa del rey. Aquél que supuestamente los sometía.

      Mira el video:

      https://www.youtube.com/watch?v=R8or85tkCuw&t=46s

      Eliminar
  3. Como la historia la cuentan los vencedores y los vencedores en este caso fueron los independentistas, pues con esa versión nos quedamos, aunque esté llena de falsedades y mixtificaciones.

    ResponderEliminar
  4. Los hispanos saldremos de esta cuando reconozcamos nuestros errores i nos protejamos unos a otros

    ResponderEliminar