Antioquia un lugar maravilloso

Antioquia, tierra mágica y generosa ubicada estratégicamente en la esquina nor-occidental suramericana, llena de historias asombrosas y gente admirable.

lunes, 20 de agosto de 2012

VASCOS, TEMPLARIOS, CAUCÁSICOS Y VIKINGOS EN ANTIOQUIA


La presencia del pueblo vasco en Antioquia durante la colonia y la época moderna ha sido ampliamente demostrada y documentada por genealogistas, historiadores, sociólogos, antropólogos y hasta genetistas. La mayoría de los trabajos o estudios realizados por los anteriores hablan de la preeminencia física, cultural, fenotípica y genotípica de los vascos en la población antioqueña, en mayor o menor grado, dependiendo de la época y zona de Antioquia en la que han realizado sus investigaciones.
La explicación la encuentran principalmente en el poblamiento que se dio durante los procesos de conquista y colonización del territorio antioqueño llevado a cabo por los europeos durante más de 300 años, y el aporte en menor escala, pero significativo por cuanto sus obras e impacto, de varios centenares de vascos que migraron en los ya casi 200 años que tiene Antioquia de vida republicana, después de que en 1813 cortara de manera definitiva los vínculos con España y declarara su independencia.

sábado, 11 de agosto de 2012

ACTA DE INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA, 11 DE AGOSTO DE 1813


Nadie ignora los principios, los motivos y derechos que han tenido y presentado a la faz de la Nueva Granada para proclamar su independencia absoluta aquellos pueblos hermanos que se han anticipado entre nosotros a sacudir gloriosamente el yugo de la Monarquía española que hasta allí habían sufrido.[…] Estando pues profundamente convencidos, los unos resueltos y ansiosos por llegar al culmen de su dignidad, y debiendo los otros abandonarse en tal caso a su propia ignominia y a las desgracias que les hayan de seguir, es llegado el día de satisfacer tan santos deseos ya que hasta aquí no han tenido tiempo de hacerlo el Soberano Congreso por todas las Provincias en general, y que esta medida entra oportuna y esencialmente en las críticas circunstancias que han puesto a la República en la necesidad de crearse un libertador a todo trance. Por tanto, el ciudadano Dictador de ella, revestido con ese carácter por la unánime voluntad de la Representación Nacional, en presencia del Soberano Autor de los derechos del hombre y de la justicia de su causa, declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII, y a toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la Metrópoli, y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. […]
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a once de agosto de mil ochocientos trece.
Juan del Corral, Presidente Dictador.
José María Hortiz, Secretario de Guerra y Hacienda.
José Manuel Restrepo, Secretario de Gracia y justicia.

miércoles, 8 de agosto de 2012

LOS ORÍGENES DEL PUEBLO ANTIOQUEÑO Y SU IDEAL DE LIBERTAD VISTOS A TRAVÉS DE SU PRIMERA ETAPA CONSTITUCIONAL 1811-1816.


La etapa constitucional del pueblo antioqueño forma parte del rudimento de su personalidad histórica, la cual a través de estos ya doscientos años ha sido casi borrada de su memoria, ridiculizada o contada mal.

Lo cierto es que es allí donde podemos encontrar nuestras máximas aspiraciones como pueblo libre, como comunidad histórica que rompió sus vínculos coloniales y se erigió como una república soberana. De igual forma se rompieron los paradigmas de las sociedades del antiguo régimen y se edificó una nueva sociedad basada en principios democráticos, populares y en una serie de valores modernos que nos vinieron de otras latitudes, pero que supimos adaptar a las necesidades y costumbres de nuestro pueblo.
El primer deber después de ese periodo de incertidumbre que vivió todo el imperio hispánico entre 1808 y 1813, en donde había quedado vacante la soberanía emanada del monarca español, por su aprensión y posterior abdicación, fue el proceso de transponer la soberanía del rey a la soberanía popular. En este aspecto, fue muy importante para su efecto la elaboración de un texto constitucional y por ende fundacional del Estado de Antioquia. Nace así a mediados de 1811 el Reglamento de la Constitución Provisional de Antioquia, donde se formuló el proyecto de constitución de Antioquia de forma provisional con división de poderes y autonomía gubernamental.
El 21 de marzo de 1812 en la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro se procedió a una reelaboración del texto de 1811, naciendo de esta forma la primera constitución política del Estado de Antioquia, que fue aprobada por el pueblo el 3 de mayo de este mismo año. Fue un hecho sin precedentes para este amplio territorio ubicado en la esquina norte de Suramérica ligado a la corona española por su presencia de alrededor de 300 años, por tanto, sujeto a las formas de organización jurídico-territorial impuestas por los ibéricos.
La constitución promulgada en Antioquia en 1812 logró importantes avances en las formas políticas, jurídicas y administrativas, cimentando la organización política del Estado, las formas de representación y la distribución del poder político. Pero quizás lo más importante fue que marcó el inicio de la etapa constitucional antioqueña y dotó de sentido y de personalidad a la noción de pueblo antioqueño.
La siguiente constitución de 1813 cuestionó la adhesión a la monarquía española, por tanto, la soberanía sobre sus abdicaciones territoriales. Esta particular disposición dio paso al nacimiento de una República libre y soberana con capacidad de autogobierno, pero aún más, dio paso al ritual fundacional de una nación, de una noción de pueblo como unidad histórica, desvinculado del colonialismo europeo y de cualquier otra naturaleza.
La fase legislativa antioqueña evidenció la complejidad del cambio cultural, político y jurídico que se estaba viviendo en toda América a partir de la abdicación de Fernando VII. Fue una constitución que tradujo en sus líneas los anhelos de los antioqueños de alcanzar una patria justa, libre y soberana en sus formas económicas y políticas.
Fue también a partir de 1813 un quiebre radical con la monarquía española que dio paso a una patria libre en el continente americano, invitando a construir la nueva nación a todos los antioqueños que quisieran abrasar los ideales de identidad y representación y asumir los retos que venían para defender y mantener estos ideales.
Han pasado ya dos centenos desde la promulgación de este texto constitucional elaborado por los distintos cabildos de Antioquia, doscientos años de una experiencia política única, inédita, excepcional y sin parangón alguno en la historia de esta mancomunidad histórica que asumió sus anhelos de ser un pueblo libre y soberano.

martes, 7 de agosto de 2012

EL 11 DE AGOSTO DE 1813 EN ANTIOQUIA Y EL NACIMIENTO DE UNA REPÚBLICA LIBRE Y SOBERANA EN EL HEMISFERIO AMERICANO.


Hace 199 años nació el proyecto más ambicioso, insigne y superior al que pudieron haber aspirado los antioqueños desde que se configuró como pueblo histórico. Lamentablemente este proyecto fue truncado en 1816 por un imperio en decadencia como lo fue el imperio hispánico de aquella época, que se aferró a su limitado poder para retener por las armas a una de las provincias más prometedoras económicamente –por su oro– de todo su vasto imperio.
Algo salió mal, pues en 1820 el general de Rionegro José María Córdova con sus batallones antioqueños volvieron a arrebatarle a Antioquia de los leales a Fernando VII en la batalla de Chorros Blancos, sin embargo, no existió la posibilidad de que el joven militar antioqueño y las elites políticas e intelectuales antioqueñas restituyeran la República libre y soberana que en 1813 aspiró a ser Antioquia.
Las razones no son muy claras pero todo el territorio neogranadino y venezolano se habían sometido a un gobierno de experimentados militares –muchos de los cuales eran mercenarios de varias nacionalidades europeas– quienes no sólo comandaban los ejércitos rebeldes sino que regían los destinos de cada una de sus territorios conquistados.
La burocracia peninsular fue sustituida por una burocracia criolla, el comercio ultramarino entre España y las colonias fue cambiado por casa comerciales inglesas, y la soberanía que había sido arrebatada al monarca español recayó en manos ajenas al pueblo que es donde debería haberse depositado.
Por esta razón cuando hablamos del 11 de agosto de 1813 cuando se constituyó la República Libre y Soberana de Antioquia, hablamos de un proyecto que duró apenas 3 años, pues se perdió con el avance de los realistas en 1816, y no fue restituida, ni en 1820, ni en adelante, por cosas que en la historia no son tan fáciles de explicar.
Digamos entonces que esta experiencia libre y soberana de Antioquia fue burlada y llamada despectivamente “Patria Boba”, aún siendo la etapa constitucional más significativa y única de Antioquia y de otras repúblicas como Cartagena, Tunja, Popayán, que formaron un proyecto de federación entre iguales.
De manera que nace el compromiso de todo antioqueño de recordar esta fecha como la más especial en la historia de Antioquia, en la cual obtuvimos nuestro máximo propósito de convertirnos en una República libre y soberana como lo soñaron los antioqueños de aquella época –y aún lo seguimos soñando–, decidiendo de forma definitiva romper con los vínculos históricos y de dependencia que nos ataban a España.

Adjunto un fragmento del acta de Independencia del Estado Libre y Soberano de Antioquia a la cabeza de su presidente dictador Juan del Corral dado el 11 de Agosto de 1813:
“(…) esta medida entra oportuna y esencialmente en las críticas circunstancias que han puesto a la República en la necesidad de crearse un libertador a todo trance. Por tanto, el ciudadano Dictador de ella, revestido con ese carácter por la unánime voluntad de la Representación Nacional, en presencia del Soberano Autor de los derechos del hombre y de la justicia de su causa, declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII, y a toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la Metrópoli, y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. (…)”

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a once de agosto de mil ochocientos trece.
JUAN DEL CORRAL, Presidente Dictador.
José María Hortiz, Secretario de Guerra y Hacienda.
José Manuel Restrepo, Secretario de Gracia y justicia.

jueves, 2 de agosto de 2012

LA CONSTITUCIÓN DE 1811 COMO AGENTE DEL CAMBIO DE LA SOBERANÍA DEL REY A LA SOBERANÍA POPULAR.

Los antioqueños eran consientes de que su provincia estaba sumida en el más completo abandono y descuido por parte de las autoridades coloniales. Santafé y Madrid eran dos centros del gobierno borbónico muy distantes de Antioquia, que tenían sus agentes y funcionarios en su territorio sólo para captar impuestos y poner leyes inequitativas a sus habitantes.
Impuestos injustos que no eran retribuidos en la provincia y que muchas veces servían para pagar guerras externas, para mantener el aparato burocrático español y la vida cortesana de Madrid.
Con los impuestos a la producción agrícola y las rentas, pero sobre todo con el oro antioqueño, se estaba sosteniendo el modelo de dominación del imperio español. Los antioqueños mantenía una economía en recesión que poco los beneficiaba, era una administración inequitativa e injusta con la provincia.
Por este motivo, los comuneros antioqueños, gentes del común dentro de la que habían campesinos, mineros y comerciantes, lanzaron 1781 una revuelta masiva no contra la soberanía del Rey, sino contra sus funcionarios asentados en Santafé y Madrid, que ahogaban con impuestos el progreso de los habitantes de la provincia de Antioquia.
Esta fue una de las razones por las que desde 1810 se había creado en Antioquia, un proyecto autónomo e independiente de cualquier centro colonial, llámese este Madrid, Santafé o cualquier otro foco de poder fuera de la provincia. La provincia era entonces pensada como un grupo de ciudades libres, entre ellas Santafé de Antioquia, Medellín, Rionegro, Marinilla, Santa Rosa de Osos, Zaragoza, entre muchas otras unidas por lazos históricos o por posición estratégica, en el momento de crear el gran Estado. Incluso, el proyecto de Antioquia como Estado cobijó la posibilidad de tener adscripción territorial con Chocó que dependía y tenía fuertes lazos con Antioquia o con otras provincias más cercanas.
Pero Santafé estaba convencida de mantener su centralidad y controlar el vasto territorio neogranadino, por esta razón había proclamado su Junta de Gobierno como superior a las demás formadas en el Nuevo Reino, -aún siendo las de Cartagena más antiguas y autónomas- amenazando militarmente a aquellas provincias que no se sometieran a su dominio territorial.
De ahí, que Antioquia apoyara el proyecto de federación propuesto por Cartagena, había que federarse entre provincias, pues el peligro no venía sólo del lado de los realistas, sino de aquellas provincias que como Santafé querían someter militarmente a las demás.  Para este propósito empleaban el argumento de que habían gozado de la centralidad política otorgada por los monarcas hispánicos, pero como esta centralidad había desaparecido con la ausencia del Rey, sobre cada provincia recaía la soberanía, por lo tanto, su autonomía y derecho de escoger libremente su forma de gobierno.
Mientras Santafé hacía la guerra a las demás provincias del vecindario, Antioquia se centraba en organizar su propio Estado, evitando una confrontación armada sobre su propio territorio y  conteniendo por medio de la diplomacia a las provincias antioqueñas disidentes, separatistas o con ideas contrarias.
La primera tarea que se dieron las elites dirigentes antioqueñas fue la de dotar el Estado de una constitución, estableciendo la división de poderes. De esta forma nació un texto político denominado el Reglamento de la Constitución Provisional de Antioquia, que fue expedido el 27 de junio de 1811. Que aunque como su nombre lo indica era provisional fue un paso más para dotar al Estado de Antioquia de una constitución y un sistema legislativo que cobijara a todos los habitantes de su territorio.  
Para finales de 1811, se propuso el Reglamento para el funcionamiento de los tribunales de Antioquia, encargado en esta ocasión de la organización de la justicia estatal antioqueña. Quedaba entonces formulado el proyecto de constitución de Antioquia con división de poderes y autonomía gubernamental.
Lo anterior dejó constituido en su forma política, administrativa y jurídica el proyecto de formación Estatal en Antioquia, de manera que se comenzaba a materializar el deseo colectivo de invocar una Patria común. Patria que apelaba a la noción de pueblo antioqueño dotado de una personalidad histórica que se venía empleando en los discursos desde 1810.
Sin duda, esta fue una de las mutaciones que ocasionaron estos acontecimientos políticos, pasando de ser españoles peninsulares y americanos a ser definidos como antioqueños. Si juntamos los dos conceptos el de pueblo histórico y a este le dotamos de un Estado, estaríamos ante un nacimiento exitoso del proyecto de Estado-Nación, puesto que los dos elementos se hallan en concordancia y se han desarrollado de forma consensuada.
Este proyecto de Estado de Antioquia de 1811 fue ratificado en la constitución de 1812 y al siguiente año en la de 1813, la última de las cuales sucedió en 1815, iniciando así la etapa constitucional antioqueña, única en su historia porque fue el intento de los antioqueños de dejar plasmado en un texto político sus aspiraciones como patria libre y su modo particular de gobierno.
Se puede afirmar que fueron una serie de constituciones basadas en principios modernos, pero a su vez basadas en las necesidades y particularidades del pueblo antioqueño. Como muchos se lo esperaban la constitución antioqueña a partir de 1813 en que se declara la independencia absoluta de España estuvo bajo el peligro de la amenaza externa, por esta razón este periodo constitucional desapareció en 1816 con la vuelta al poder de los ejércitos del Rey.    
Después de ello, se instauró un régimen militar neogranadino-venezolano que expulsó a los españoles de los territorios antioqueños y más allá de sus fronteras. De las constituciones antioqueñas se volvió a saber poco o nada, después de tantas buenas intenciones quedó poco. Es por esta razón que durante todo el siglo XIX los antioqueños tuvieron que defender por las armas su proyecto estatal, entrando en una serie de luchas políticas y militares por adquirir privilegios y autonomía para gobernar su propio territorio y llevarlo por el camino de la paz y la prosperidad.  

miércoles, 1 de agosto de 2012

NUEVA CALEDONIA UNA COLONIA EN LA SELVA DEL DARIÉN

En 1695 el ciudadano escocés Guillermo Paterson estando en la isla de Jamaica recibió informaciones de un grupo de piratas, sobre un sitio muy especial por su belleza, recursos naturales y su ubicación estratégica donde se podría fundar una colonia en masa continental suramericana. Se refería a la esplendida geografía del golfo de Urabá en Antioquia, en un sitio que llamarían la antigua Ada (actual Zapzurro).
Una vez convencido el señor Paterson de las bondades de la tierra antioqueña, preparó el proyecto de colonización hacía el nuevo mundo, logrando convencer a varios de sus compatriotas escoceses.
Para conseguir recursos para su empresa Paterson vendió los encantos geográficos que tenía esta tierra, además de los inmensos recursos auríferos y naturales que tenían estas tierras. Así, fundó en Edimburgo la Compañía Escocesa del Darién, logrando vender acciones de esta compañía en Edimburgo y Londres.
Partieron el 17 de julio de 1698 del puerto de Leith rumbo a las selvas del Darién alrededor de mil doscientos escoceses embarcados en dos naves de transporte y tres buques muy bien armados.
Desembarcaron a fines de octubre la antigua Ada centenares de colonos con sus pertrechos y provisiones, le pusieron por nombre bahía de Nueva Edimburgo y a la colonia el de Nueva Caledonia.
Allí, hicieron alianzas militares y comerciales con los indios cunas, quienes les prestaron su colaboración para establecerse allí, en este primer enclave, de un ambicioso plan de colonización escocesa a gran escala.  
En agosto del año siguiente salieron de Escocia dos nuevos buques, con trescientos hombres con gran cantidad de provisiones y en noviembre llegaron mil doscientos colonos más en cuatro naves.
La colonia se mantenía con más de dos mil personas y era abastecida desde las islas caribeñas como Jamaica y otras. Pero esta colonia estaba en los bordes de un imperio hostil como el español, que reclamaba la exclusividad del poblamiento de América por Bula Papal.   
Por este motivo, los españoles enviaron en febrero de 1700 un ejército encabezado por el gobernador de Cartagena Juan Díaz Pimienta, logrando así someter a los escoceses y ponerlos en prisión.
El 29 de abril de 1700 el secretario del Consejo de Indias Domingo López de Calo Mondragón, le escribió una carta a Jerónimo Francisco de Eguía, Marqués de Narros, quien se desempeñaba como Presidente de la Casa de la Contratación de Sevilla, pidiendo se le preste asistencia por valor de dos reales a cada uno de los prisioneros escoceses.[1]
Al cabo del tiempo los escoceses fueron dejados en libertar y obligados a dispersarse por el Caribe y Norte América, se cree que quedaron algunos colonos dispersos que fueron adoptados por los indios Kuna.
Lo cierto es que de los escoceses nunca se volvió a hablar más, en fechas posteriores el Golfo de Uraba sufrió distintas expediciones de piratas y corsarios de distintas nacionalidades, siendo los más renombrados Mainswet, Morgan y Long. En especial, se recuerda que los franceses en el siglo XVIII lograron mantener una importante actividad comercial con los indios Kunas. No obstante, ningún proyecto fue tan osado como el del capitán Paterson de establecer una colonia tan numerosa en un territorio inexplorado y hostil como lo es la selva del Darién.


[1] AGI/22.8.28//PANAMA,243,L.4,F.79V