Antioquia un lugar maravilloso

Antioquia, tierra mágica y generosa ubicada estratégicamente en la esquina nor-occidental suramericana, llena de historias asombrosas y gente admirable.

jueves, 2 de agosto de 2012

LA CONSTITUCIÓN DE 1811 COMO AGENTE DEL CAMBIO DE LA SOBERANÍA DEL REY A LA SOBERANÍA POPULAR.

Los antioqueños eran consientes de que su provincia estaba sumida en el más completo abandono y descuido por parte de las autoridades coloniales. Santafé y Madrid eran dos centros del gobierno borbónico muy distantes de Antioquia, que tenían sus agentes y funcionarios en su territorio sólo para captar impuestos y poner leyes inequitativas a sus habitantes.
Impuestos injustos que no eran retribuidos en la provincia y que muchas veces servían para pagar guerras externas, para mantener el aparato burocrático español y la vida cortesana de Madrid.
Con los impuestos a la producción agrícola y las rentas, pero sobre todo con el oro antioqueño, se estaba sosteniendo el modelo de dominación del imperio español. Los antioqueños mantenía una economía en recesión que poco los beneficiaba, era una administración inequitativa e injusta con la provincia.
Por este motivo, los comuneros antioqueños, gentes del común dentro de la que habían campesinos, mineros y comerciantes, lanzaron 1781 una revuelta masiva no contra la soberanía del Rey, sino contra sus funcionarios asentados en Santafé y Madrid, que ahogaban con impuestos el progreso de los habitantes de la provincia de Antioquia.
Esta fue una de las razones por las que desde 1810 se había creado en Antioquia, un proyecto autónomo e independiente de cualquier centro colonial, llámese este Madrid, Santafé o cualquier otro foco de poder fuera de la provincia. La provincia era entonces pensada como un grupo de ciudades libres, entre ellas Santafé de Antioquia, Medellín, Rionegro, Marinilla, Santa Rosa de Osos, Zaragoza, entre muchas otras unidas por lazos históricos o por posición estratégica, en el momento de crear el gran Estado. Incluso, el proyecto de Antioquia como Estado cobijó la posibilidad de tener adscripción territorial con Chocó que dependía y tenía fuertes lazos con Antioquia o con otras provincias más cercanas.
Pero Santafé estaba convencida de mantener su centralidad y controlar el vasto territorio neogranadino, por esta razón había proclamado su Junta de Gobierno como superior a las demás formadas en el Nuevo Reino, -aún siendo las de Cartagena más antiguas y autónomas- amenazando militarmente a aquellas provincias que no se sometieran a su dominio territorial.
De ahí, que Antioquia apoyara el proyecto de federación propuesto por Cartagena, había que federarse entre provincias, pues el peligro no venía sólo del lado de los realistas, sino de aquellas provincias que como Santafé querían someter militarmente a las demás.  Para este propósito empleaban el argumento de que habían gozado de la centralidad política otorgada por los monarcas hispánicos, pero como esta centralidad había desaparecido con la ausencia del Rey, sobre cada provincia recaía la soberanía, por lo tanto, su autonomía y derecho de escoger libremente su forma de gobierno.
Mientras Santafé hacía la guerra a las demás provincias del vecindario, Antioquia se centraba en organizar su propio Estado, evitando una confrontación armada sobre su propio territorio y  conteniendo por medio de la diplomacia a las provincias antioqueñas disidentes, separatistas o con ideas contrarias.
La primera tarea que se dieron las elites dirigentes antioqueñas fue la de dotar el Estado de una constitución, estableciendo la división de poderes. De esta forma nació un texto político denominado el Reglamento de la Constitución Provisional de Antioquia, que fue expedido el 27 de junio de 1811. Que aunque como su nombre lo indica era provisional fue un paso más para dotar al Estado de Antioquia de una constitución y un sistema legislativo que cobijara a todos los habitantes de su territorio.  
Para finales de 1811, se propuso el Reglamento para el funcionamiento de los tribunales de Antioquia, encargado en esta ocasión de la organización de la justicia estatal antioqueña. Quedaba entonces formulado el proyecto de constitución de Antioquia con división de poderes y autonomía gubernamental.
Lo anterior dejó constituido en su forma política, administrativa y jurídica el proyecto de formación Estatal en Antioquia, de manera que se comenzaba a materializar el deseo colectivo de invocar una Patria común. Patria que apelaba a la noción de pueblo antioqueño dotado de una personalidad histórica que se venía empleando en los discursos desde 1810.
Sin duda, esta fue una de las mutaciones que ocasionaron estos acontecimientos políticos, pasando de ser españoles peninsulares y americanos a ser definidos como antioqueños. Si juntamos los dos conceptos el de pueblo histórico y a este le dotamos de un Estado, estaríamos ante un nacimiento exitoso del proyecto de Estado-Nación, puesto que los dos elementos se hallan en concordancia y se han desarrollado de forma consensuada.
Este proyecto de Estado de Antioquia de 1811 fue ratificado en la constitución de 1812 y al siguiente año en la de 1813, la última de las cuales sucedió en 1815, iniciando así la etapa constitucional antioqueña, única en su historia porque fue el intento de los antioqueños de dejar plasmado en un texto político sus aspiraciones como patria libre y su modo particular de gobierno.
Se puede afirmar que fueron una serie de constituciones basadas en principios modernos, pero a su vez basadas en las necesidades y particularidades del pueblo antioqueño. Como muchos se lo esperaban la constitución antioqueña a partir de 1813 en que se declara la independencia absoluta de España estuvo bajo el peligro de la amenaza externa, por esta razón este periodo constitucional desapareció en 1816 con la vuelta al poder de los ejércitos del Rey.    
Después de ello, se instauró un régimen militar neogranadino-venezolano que expulsó a los españoles de los territorios antioqueños y más allá de sus fronteras. De las constituciones antioqueñas se volvió a saber poco o nada, después de tantas buenas intenciones quedó poco. Es por esta razón que durante todo el siglo XIX los antioqueños tuvieron que defender por las armas su proyecto estatal, entrando en una serie de luchas políticas y militares por adquirir privilegios y autonomía para gobernar su propio territorio y llevarlo por el camino de la paz y la prosperidad.  

4 comentarios:

  1. interesante, ahora dime cuales fueron los textos sobre los cuales te basaste, pto :v

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fulanito, textos no recomiendo pues ya vienen sesgados, mucho documento y archivo para saber la verdad. Un saludo.

      Eliminar